- Planificar actividades de ocio, con retos deportivos o de alto rendimiento para todas las personas con independencia de su diversidad o del colectivo al cual pertenezcan. Te recomendamos ver el apartado “Retos inclusivos” para ampliar la información.
- Proporcionar consejos y orientación a todas las personas socias de nuestra entidad con independencia de su diversidad para mejorar su condición física y psicológica para así tener una mejor calidad de vida promocionando estilos de vida saludables.
-
Promocionar el uso de la silla Joëlette, las barras direccionales o las handbike y cualquier otro instrumento, mecanismo, apoyo o material necesario como material de uso habitual en cualquier salida para facilitar que cualquier persona pueda acceder a la naturaleza o la montaña.
-
Organizar formaciones específicas regladas y no regladas para diferentes personas, monitoras, instructoras, personal sanitario, etc. para que puedan convertirse en personas especialistas inclusivas en el ámbito de las actividades y/o deportes en la naturaleza y montaña.
-
Potenciar el equipo de voluntariado con un programa específico de formación, seguimiento, evaluación y apoyo para poder desarrollar con los máximos conocimientos y seguridad posible una tarea ejemplar.
-
Educar y concienciar sobre la importancia de las montañas como depósitos de biodiversidad y su rol crítico como proveedoras de agua al mundo, recordando que nuestros glaciares están desapareciendo. Hacer un llamamiento a la población mundial sobre la fragilidad de los ecosistemas de montañas frente a los desafíos del cambio climático.
-
Realizar acciones dirigidas a visibilizar la perspectiva de género y promover la erradicación de la violencia machista a través de actividades en a la naturaleza y la montaña.
- Promocionar proyectos de cooperación al desarrollo y educación por la transformación social a través de actividades en la naturaleza y la montaña para personas con cualquier diversidad funcional, cultural, social, étnica, lingüística, etc. para impulsar la actividad física entre los colectivos vulnerables que por cuestiones socioeconómicas o culturales no disponen de accesibilidad a la misma y trabajar por el desarrollo de una ciudadanía crítica y comprometida con la justicia social y climática.
- Promocionar actividades en la naturaleza para realizar intervenciones terapéuticas por parte de personal profesional sanitario conjuntamente con personal técnico deportivo de montaña, monitores de club o profesionales de la actividad física y el deporte.
- Llevar a cabo actividades científicas como proyectos de investigación y líneas de doctorado en este campo para objetivar a través de publicaciones científicas los resultados conseguidos.
- Divulgar las diferentes acciones que realizamos por redes sociales y medios de comunicación para concienciar, informar y visibilizar la inclusión dentro de la sociedad.
- Crear un precedente y ser un ejemplo de modelo de club inclusivo, donde la inclusión es una y se trabaja en todos los niveles de la entidad, desde la organización, la toma de decisiones hasta la realización y participación en las actividades.
Objetivos
![Se ve el Pedraforca acompañado de nubes blancas en el cielo y árboles bajo la montaña.](/images/proposit.jpg)
La entidad CIM Project (Club Inclusivo de Montaña) tiene como objetivo principal la práctica de las modalidades o disciplinas deportivas siguientes: marcha nórdica, senderismo, excursionismo, alta montaña... Como objetivos secundarios dependientes del primero también deseamos: