Caminar en inclusión es todo un reto social

La inclusión, hoy en día, es una realidad que hay que potenciar y normalizar. Es necesario trabajar para transformar la sociedad y conseguir la plena inclusión de todas las personas en la sociedad en general y, en nuestro caso, específicamente en las actividades y deportes de naturaleza y montaña. Este proyecto está muy bien definido y se enmarca dentro de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad del año 2006. Es necesario definir líneas de proyectos dentro de un plan estratégico para generar conocimiento riguroso que se pueda trasladar a todas las entidades excursionistas, deportivas y sociales bajo la denominación del deporte inclusivo.

De forma genérica el deporte inclusivo es aquel que está diseñado para que pueda participar todo el mundo. No es solo un reto con el que superar todas las barreras y dificultades que los diferentes colectivos puedan tener para acceder a la práctica deportiva, sino que supone el diseño de la práctica deportiva para que todas las personas puedan participar. Hace falta voluntad para adoptar una actitud dirigida a la práctica deportiva en todos los niveles que requiere un desarrollo no solo técnico sino de conocimientos hacia los valores y sensibilidades que permitan una práctica segura, beneficiosa y exitosa para todas las personas participantes. Desde área de salud y de investigación se pretende aportar esta formación e información necesaria. Para permitir a las personas implicadas y a la sociedad en general entender el respeto por la diversidad para que se pueda producir una inclusión efectiva.

Hablar de inclusión es hablar de un proceso donde todas las personas tienen que poder tener el derecho a decidir qué quieren hacer y qué retos quieren asumir y esto hoy en día no es una realidad para todo el mundo. Las entidades excursionistas pueden ser un referente para la sociedad del proceso que se tiene que llevar a cabo para conseguir respetar la participación y la diversidad de todas las personas. El acceso a los deportes en el medio es un derecho universal que toda persona tiene que poder disfrutar.

¿Qué es el deporte inclusivo?

Se están organizando acciones en el ámbito asociativo en relación con el deporte inclusivo con el apoyo del trabajo en red. Las entidades excursionistas pueden ser un referente en el ámbito deportivo. La base tendría que recaer en la colaboración entre entidades para poder organizar acontecimientos inclusivos y dónde cada vez más las diferentes actividades que organiza cada club o entidad fueran accesibles para todas las personas donde la importancia recae sobre el deporte y la persona deportista con independencia de su discapacidad. Los deportes de montaña pueden ser un referente para avanzar hacia la inclusión social, tan necesaria hoy en día para continuar construyendo un país y una sociedad fuerte, madura y cohesionada. Integrar las diferentes modalidades deportivas de montaña bajo el paraguas inclusión es hablar de tipologías en función del deporte o actividad que se desarrolla y no de las características de las personas participantes (características físicas, sensoriales, intelectuales, etc.).

Tipos de deporte

  • Si el deporte se practica respetando las reglas y las condiciones sin hacer ninguna clase de adaptación sería el que se entiende por deporte convencional y es el que habitualmente la población toma de referencia, así como los medios de comunicación, administraciones, etc.
  • Si el deporte es practicado por personas con una determinada discapacidad, es cuando hablamos de deporte adaptado. Se modifican las normas o los instrumentos el mínimo posible, pero lo suficiente para que aquellas personas con una determinada discapacidad puedan llevar a cabo la actividad o deporte. El deporte adaptado está institucionalizado desde hace muchos años y cuenta con estructuras sólidas organizativas con promoción de federaciones, asociaciones o clubes, con grandes acontecimientos como los Juegos Paralímpicos.
  • El deporte inclusivo está apenas en el inicio del camino y, a pesar de que hay muchas personas trabajando en este ámbito y con unas vivencias y experiencias increíbles que cada vez despiertan más el interés de la sociedad todavía queda mucho para recorrer social e institucionalmente desde las administraciones, órganos de gobierno, federaciones, clubes y asociaciones. Hablar de deporte inclusivo es hablar del deporte que practican personas con independencia que presenten o no una discapacidad.

El deporte adaptado e inclusivo son modelos para atender la diversidad, son procesos para adquirir la normalización deportiva, pero todavía hace falta mucha formación, información, divulgación y herramientas para conseguir su consolidación. Es fundamental dar una respuesta a las necesidades de diferentes colectivos, con la intención de facilitar la inclusión y de poder desarrollarse en el ámbito deportivo y de actividades dentro del contexto de la naturaleza y la montaña. Desgraciadamente, la visión social de la discapacidad provoca que haya un modelo de práctica deportiva segregada en vez de un modelo inclusivo donde las personas tengan o no discapacidad puedan disfrutar y compartir actividades o deportes de forma indistinta. Es por eso que la Federación de Entidades Excursionistas de Cataluña (FEEC) y los clubes de montaña son una parte fundamental de este proceso de transformación social.

A pesar de que la actividad física ha adquirido una nueva identidad vinculada al juego, los espacios recreativos, emociones y participación activa, el deporte inclusivo y accesible todavía tiene que avanzar para facilitar el acceso y la práctica de las personas con discapacidad por compromiso ético, social y su implicación en la justicia social y de equidad.

En CIM PROJECT tenemos diferentes secciones para que todas las personas puedan participar de forma inclusiva en las que más le guste. Un modelo inclusivo para ayudar a construir una sociedad más justa, libre, equitativa y digna para todas las personas. Si quieres disfrutar de la naturaleza o la montaña ahora es posible con CIM Project. Tenemos diferentes secciones y niveles para que puedas hacer la montaña que más te gusta.

Si tienes cualquier dificultad ponemos todos los medios para que puedas sumar y participar como cualquier otra persona en equipo inclusivo. Potenciamos las capacidades de todas las personas y la diversidad es nuestra fortaleza. Gracias al entorno y los apoyos necesarios las discapacidades dejan de existir. Por eso, en nuestra entidad, puedes participar en todo aquello que desees, desde sumar como persona usuaria en las diferentes salidas o actividades hasta formar parte del organigrama directivo del club.

El deporte inclusivo y la sociedad

La sociedad del siglo XXI es todo un instrumento de transformación social a través de acciones educativas para eliminar desigualdades sociales (fracaso y la exclusión social), en el carácter de lucha constante por no resignarse “a dejar las cosas como están” y al favorecer el cambio cultural y el compromiso a favor de un mundo más justo.

Ha habido una evolución del deporte en la diversidad funcional. En el pasado estábamos rodeados constantemente de situaciones de exclusión y en la actualidad hay programas de promoción deportiva sin discriminación. El deporte inclusivo también es un recurso para el cambio social y de actitudes, basado en la igualdad y la democracia, donde la diversidad es un valor en alza que cohesiona al grupo y ofrece mayores posibilidades de aprendizaje y participación.

En el marco de los derechos humanos, igualdad de oportunidades y de justicia social, no es concebible que se segreguen las personas que presentan dificultades por razones de desventaja social o bien por discapacidad en entornos específicos, dado que esto no puede contemplarse en una sociedad inclusiva

La inclusión es una manera de concebir la sociedad y el derecho de todas las personas a participar compartiendo los mismos espacios. No es una técnica, no es un método. Tiene que ver con el “vivir juntos” con el hecho de compartir la práctica deportiva, sin ningún tipo de segregación

Según la Unión Europea, la inclusión social es un proceso que asegura que las personas que están en riesgo de pobreza y exclusión social tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar completamente en la vida económica, social y cultural, disfrutando de un nivel de vida y bienestar que se considere normal en la sociedad en la que viven.

La actividad deportiva tiene que ser un aprendizaje o una práctica en democracia, y la inclusión es el requisito previo para una sociedad democrática, que rechaza la lástima y la caridad y que se promueve como valor educativo y social para acabar con la exclusión social.

Objetivos y contenidos

Trabajar desde el deporte inclusivo tiene implicaciones a las que hay que dar respuesta desde nuestro club tanto para las personas socias como para otras entidades:

  • Compartir las innovaciones tecnológicas y de aparatos o instrumentos que permitan aumentar las capacidades de las personas (por ejemplo, aparatos de progresión en nieve para personas con movilidad reducida) potenciando su participación activa.
  • Conocimiento y conciencia de las barreras existentes que no permiten la inclusión, tanto las que son más directas como las más sutiles y que implican el contexto social.
  • Conocimientos en dolor (educación en ciencia del dolor).
  • Conocer y compartir el trabajo de diferentes personas profesionales para trabajar en equipos que puedan asegurar la correcta consecución de los objetivos. Permitirá dar valor, comprender y tener en cuenta todas las dimensiones de la persona.
  • Describir las diferentes discapacidades y las características motrices, cognitivas, afectivas, emocionales y sociales de los colectivos con discapacidad para poder diferenciar el deporte adaptado del deporte inclusivo.
  • Dar los conocimientos para fundamentar el principio de autonomía, resiliencia, y estrategias de afrontamiento activo para empoderar a todas las personas participantes.
  • Enseñar y facilitar protocolos de intervención que permitan a todas las personas integrarse en salidas inclusivas con seguridad teniendo en cuenta aspectos psicosociales.
  • Enseñar y facilitar protocolos de valoración de las diferentes diversidades funcionales para poder organizar con éxito salidas inclusivas (o adaptadas).
  • Entender el concepto de inclusión como paradigma biopsicosocial para asegurar los derechos fundamentales de participación, autodeterminación y autonomía de todas las personas.
  • Estrategias de motivación y teorías psicológicas del deporte base y de competición inclusivo.
  • Facilitar los conocimientos para llevar a cabo un plan de atención flexible (con factores modificables y no modificables) que se adapte a la persona teniendo en cuenta sus capacidades (y no a la inversa). Permitirá enseñar a las personas participantes a gestionar sus capacidades con programas inclusivos que tienen en cuenta la diversidad para conseguir un proceso eficiente de empoderamiento.
  • Facilitar el acceso a proyectos de investigación que permitan reportar los resultados de las intervenciones.
  • Gestión del estrés, ansiedad y situaciones de crisis.
  • Potenciar y fundamentar aspectos psicoemocionales del trabajo en equipo para poder desarrollar con solvencia la conducción adaptada por personas con discapacidad visual (barra direccional) o movilidad reducida (silla Joëlette).
  • Proporcionar estrategias comunicativas, gestión emocional y habilidades sociales: comunicación no verbal y no visible; la reestructuración cognitiva; gestión de las reacciones emocionales (la regulación emocional); la gestión de la comunicación grupal; componentes esenciales de la relación de ayuda (empatía, aceptación, autonomía y confianza); escucha activa y asertividad y el rol de la persona organizadora y de la persona usuaria (solución y apoyo afectivo) en un entorno inclusivo.

 

La importancia del proceso

Es importante centrarnos en el proceso y buscar una tendencia positiva a lo largo del tiempo, en lugar de centrarnos en resultados agudos. En la sociedad que vivimos se valora el hito final de un proceso: hacer una CIMA/CIM, hacer una ultramaratón, presentar un trabajo... Todos estos hitos son la punta del iceberg que han requerido un proceso y es la dedicación y constancia diaria lo que permitirá llegar al reto y lograrlo sin dificultades ni consecuencias.

Queremos que todas las personas, sean como sean, pertenezcan al colectivo que pertenezcan, puedan disfrutar y beneficiarse de las actividades y/o deportes en la naturaleza y/o montaña potenciando al máximo su autonomía e independencia. En caso de necesitar ayuda de una persona externa, se dará la mínima ayuda necesaria pero suficiente para cubrir la necesidad de la persona. Si hay la posibilidad de suplir la necesidad con alguna ayuda técnica, será prioritaria a la ayuda de una persona externa. De este modo, ante dos actividades se priorizará la que pueda hacer de manera más autónoma, aunque le cueste más tiempo y esfuerzo (siempre que esté dentro de sus capacidades).

Construir una sociedad inclusiva es trabajo de todas las personas. Es necesaria la implicación real de diferentes profesionales, entidades, federaciones, instituciones y poderes políticos para que la inclusión no sea solo una palabra escrita sino una realidad. Trabajamos para ello cada día.

Trabajo con personas socias federadas y otras entidades

Trabajar esta nueva mirada desde la base es fundamental. Hay muchas entidades que ya están haciendo un gran trabajo en el ámbito del deporte con personas con discapacidad y es el momento de construir una red firme donde compartir conocimientos, experiencias y diálogo.

  • Ayudar a las entidades a identificar las personas socias que podrían participar de proyectos de investigación y como llevarlos a cabo de forma unicéntrica o con proyectos multicéntricos.
  • Construir una red con referentes de inclusión de cada una de las entidades que quieran participar para construir una red sólida de proyectos inclusivos.
  • Establecer alianzas y foros de diálogo con otras asociaciones, fundaciones, sociedades, etc. para continuar construyendo una red inclusiva social con la FEEC y las entidades como referentes y modelos de inclusividad.
  • Incluir los objetivos, conocimientos y contenidos fundamentales y necesarios desde una perspectiva biopsicosocial en las formaciones inclusivas regladas y no regladas.
  • Mesas de diálogo con las organizaciones para explicar el proyecto, dar herramientas para hacer efectivo un programa inclusivo y resolver dudas, dificultades y barreras que vayan surgiendo.
  • Charlas abiertas a todas las personas socias para concienciar, dar información y herramientas para integrarse y ayudar en proyectos inclusivos.