Desde la creación de la entidad en cada salida, cada sección, cada área de CIM Project, se han realizado muchas actividades que han sido una gran CIM en todos los sentidos.
Hemos conseguido hitos importantes de forma inclusiva: Bastiments (2800), Pedraforca (2506), la Pica de Estats (3143), Puigscalm (1515), entre otros.
Hacer estas cimas, y todo lo conseguido, de forma inclusiva con personas con dificultades de movilidad es muy complicado. Entre otras cosas, por la dificultad que conlleva traccionar una silla Joëlette en fuertes pendientes (se necesita un equipo mínimo de 10 personas para llevar una sola silla) o el uso de la barra direccional (se necesita un mínimo de 8 personas).
Si además, contemplamos que por encima de 3000 m las cimas que tenemos en el Pirineo o Alpes muchas tienen ventisqueros de nieve que requiere el uso de crampones y piolet y desniveles de 100 sola jornada, su accesibilidad de forma inclusiva las hacen casi prohibitivas.
Hay personas en nuestro club que antes de tener una determinada enfermedad habían hecho montaña y sus sueños de continuar haciendo CIMs se vieron truncados de un día para otro. EN CIM Project queremos que sus sueños continúen siendo una realidad y que su enfermedad no sea un impedimento para continuar disfrutando de aquello que más les gustaba e ilusionaba. La magia de todo esto, es que también tenemos personas que no habían hecho montaña y que, por motivos de su enfermedad, han empezado a hacer ejercicio como herramienta terapéutica en la naturaleza y la montaña y los ha acercado a un mundo desconocido, pleno de retos y proyectos que nunca antes ni siquiera había imaginado y que les permite continuar confiando en que la vida merece la pena vivirla.
En CIM Project ahora nos encontramos ante un nuevo reto inclusivo: ir en el 2024 al CAMP Base del Everest. El trekking en el campamento base del Everest es sin duda un reto no solo para personas montañeras, alpinistas, escaladoras, sino para todos los amantes de la naturaleza. A pesar de su altura y el reto que comporta, este viaje es bastante factible de realizar sin importar mucho tu condición física, edad o género.
Es muy difícil hablar del Nepal sin mencionar esta grandiosa montaña: el Everest, la montaña más grande del planeta. La región del Everest es el hogar de los sherpas, del misterioso Yeti y de antiguas y fascinantes monasterios budistas. Sin lugar a dudas el Monte Everest, con 8.848, es la atracción principal de la zona, pero la parte cultural es el valor añadido de esta bonita travesía. El trekking en el Camp Base del Everest es probablemente la ruta de senderismo más preciosa que se puede hacer en la zona. Una travesía de leyenda, un símbolo del viaje por el Nepal, que nos lleva hasta el corazón de la montaña más deseada del mundo.
El trekking en el campamento base del Everest empieza con un vuelo de treinta minutos de Katmandú a Lukla. Lukla es un pueblo de la región de Everest, sin conexión por carretera, desde donde empieza la travesía. Las jornadas de trekking son muy agradables y ofrecen magníficas vistas de los pueblos sherpas, de casas con techos de diferentes colores, de las banderas de oraciones y de los monasterios budistas. Así mismo, la ruta de senderismo nos da la posibilidad de descubrir la cultura de los pueblos del valle de Solu Khumbu.
A lo largo del trekking se pasa por varios pueblos. El último pueblo antes de llegar al campo base del Everest es Gorakshep. A tan solo 3,4 horas del campamento base de la montaña más alta de la Tierra. El itinerario de trekking incluye la ascensión al Kala Patthar (5.550 mts). Un pequeño pico rocoso que ofrece la mejor vista de la cordillera de el Himalaya. Tamsherku, Taboche, Cholatse, Kantenga, Ama Dablam, Pumori, Lhotse, Nupse y por supuesto el Everest son unos de los picos más altos del mundo que se pueden ver durante el trekking en el campo base.
El Parque Nacional de Sagarmatha es el parque que incluye la zona de Everest. Fue creado en 1976 y en 1979 fue inscrito por la Unesco como patrimonio de la humanidad. El parque es rico en flora y fauna, aunque la existencia del Yeti continúa siendo un misterio.
Gran parte del parque está cubierto de bosques de abedules, pinos, ginebras y abetos plateados que se extienden hasta alturas de cuatro mil metros. Animales que suelen ser vistos son el Thar o cabra Montesa Himalaya, el panda rojo, o el ciervo almizclero, entre otros.
Ayúdanos a hacer realidad este proyecto que, sin duda, para las personas que formamos parte de este equipo supone un antes y un después en nuestras vidas. Vamos al CAMP Base del Everest. ¿Y tú?