El curso especifico CIM GIVO se divide en cinco sesiones y la metodología constará de tres partes: explicación teórica-práctica de los contenidos, puesta en práctica de forma individual y guias individuales siguiendo recorridos (mediante mapa, track, etc.)

 

  • Sesión 1

Con todos los conocimientos en inclusividad logrados, proponemos cursos específicos que vinculen las capacidades básicas de guia en la montaña con la inclusión.

  • Sesión 2: orientación

- Principios básicos de cartografía, interpretación de mapas [escalas, cálculo de distancias y desnivel con curvas de nivel] y principios básicos orientación [material de orientación (brújula, mapa y lápiz), orientar el mapa en el norte y triangulaciones para situar la posición sobre el mapa].

  • Sesión 3: nudos y rapels

- Repaso de material

- Nudos de anclaje: ocho (sinus y puntúa) y nuevo, mariposa, dinámico y cabestany.

- Nudos de unión de jefes: cola de vaca, pescador doble y ocho.

- Nudos de bloqueo: maixard (unidireccional y bidireccional)

- Rapels (procedimientos, bloqueo...): 8 (rápido, clásico, vertaco y mosquetón de freno), fortuna (dinámico), cazoleta grigri y rapel autoasegurado con Machard.

  • Sesión 4: bautizo de escalada deportiva

- Repaso de material (tipo de cintas, arneses, cuerdas rígidas, semis, estáticas...)

- Tipo de sistemas de aseguramiento (8, cazoleta, grigri, etc.)

- Protocolo de comprobación (8 escalador, grigri asegurador, etc.)

- Progresión vertical “obridor” (como poner la cinta?, orientación escalador/roca)

- Aspectos importantes aseguradores

  • Sesión 5: pasamanos y reuniones avanzadas

- Pasamano (recuperable, no recuperable)

- Reunión no desembragable (clásicos con nudo o cabestany)

- Reunión desembragable (8 desembragable, dinámico fugat, etc.)

- Maniobras básicas de rescate (remontar cuerda, tbloc + micro, puño + crol, fortuna, polipasts para subir alguien que no puede más)