El acceso a los deportes en el medio es un derecho universal que toda persona tiene que poder disfrutar. Una importante parte de la inclusión, no solo se centra en las personas con diversidad funcional sino también con el vocabulario que la sociedad, mayoritariamente, utiliza. Como ejemplo: no somos todos y todas iguales, sino que, todas las personas son iguales. Tenemos que aprender a saber expresarnos correctamente tanto en la comunicación genérica como con la definición, como por ejemplo: “personas físicamente limitadas” cambiarlo por “personas con movilidad reducida”, o “niño/a especial” por “niño/a con discapacidad”, o “personas diferentes” por “personas con discapacidad”.
El curso básico CIM GIVO tiene una duración de entre cinco y seis horas y cinco objetivos principales:
- Entender el concepto de inclusión como un paradigma social para garantizar los derechos fundamentales de la participación, autodeterminación y autonomía de todas las personas con todo tipo de diversidad.
- Tener conciencia de la existencia de barreras para la inclusión que pueden ser directas y/o sutiles.
- Conocer los principios básicos de utilización de herramientas de conducción adaptada para personas con discapacidad visual (barra direccional) o movilidad reducida (silla Joëlette).
- Describir los diferentes tipos de discapacidad y las características principales (desde el punto de vista motriz, cognitivo y social) de los colectivos de personas con diferentes tipos de discapacidad.
- Diferenciar las diferentes posibilidades de intervención en actividades de montañismo adaptado e inclusivo.
Habrá una parte teórica y práctica de los contenidos. En la segunda parte las personas participantes pondrán en práctica guiajes individuales como dinamizadoras de grupos y gestión de simulaciones de emergencia.
Los contenidos son los siguientes:
- Introducción al concepto de inclusión:
o Conceptos Exclusión – Segregación – Integración – Inclusión
o Lenguaje (discapacidad, género, etc.)
o Diversidad (discapacidad, orientación sexual, género, neurodiversidad, etnia, estatus socioeconómico, procedencia, etc.). Y el concepto de normatividad.
o Las barreras visibles e invisibles
o Los derechos fundamentales
o La discapacidad
o Sensoriales (Visuales y Auditivas)
o Físicas
o Intelectuales y trastornos del desarrollo y el aprendizaje
- Herramientas para la conducción de personas con diversidad funcional, entre otros:
o Barra direccional: se trata de una barra de entre 2,5-3 metros de longitud con un grosor de 2,5 a 3 cm de diámetro fabricada principalmente de aluminio, pero la podemos encontrar de madera, hierro y carbono. Es necesario dos personas guía para una conducción con barra direccional.
o Silla Joëlette: se trata de una silla con una única rueda preparada para poder circular por cualquier terreno. También se pueden encontrar eléctricas, que permiten a cualquier persona con movilidad reducida practicar senderismo de baja, media y alta montaña con la ayuda de guías.
o Para ambas herramientas se realizará formación en: montaje y desmontaje, funciones de la persona guía y timón, apoyo adicional lateral, posición de parada e inicio y técnicas de progresión.
- Habilidades sociales y comunicativas
o La comunicación como proceso: dificultades.
o Comunicación no verbal y no visible: lenguaje corporal.
o Comunicación, pensamiento y lenguaje: la reestructuración cognitiva.
o Gestión de reacciones emocionales: la regulación emocional.
o La gestión de la comunicación grupal
o Componentes esenciales en la relación de ayuda: empatía, aceptación, autonomía y confianza.
o Escucha activa y asertividad.
o El rol de la persona organizadora y de la persona usuaria (solución y apoyo afectivo) en un entorno inclusivo.
- Conducción: planificación de itinerarios
o Herramientas para planificar itinerarios (wikiloc, etrex, relojes...)
o Recogida previa de información (alternativas, cambios, etc. )
o Planificación horaria (imprevistos...)
o Meteorología
o Teléfonos de emergencia
o Alimentación
- Preparación de una salida
o ¿Cuántas personas voluntarias tendremos disponibles? Es la base más importante para poder gestionar un grupo de personas con movilidad reducida, puesto que sin el apoyo de guías, no se podrá realizar la salida.
o Ratio estimada dependiente de la actividad por clasificación: Silla Joëlette (mínimo de 4 personas), barra direccional (mínimo de 2 personas) y movilidad adaptada (1 guía por persona más la incorporación de silla Joëlette o barra direccional con sus correspondientes guías).
- ¿Qué recorrido podemos preparar?
o Dependiendo de las personas que forman el grupo y de su movilidad tendremos en cuenta las herramientas necesarias y estas marcarán el tipo de recorrido a poder llevar a cabo.
o Recordamos que el grupo de personas que participen en la salida, no solo nos define la actividad a realizar, sino que dependiendo del grupo, podremos realizar una salida más larga y técnica o más corta y sencilla, podremos ir a hacer un Montblanc o podremos ir a hacer senderismo en Collserola.
o Habrá que conocer, antes de la salida, a los componentes del grupo y sus necesidades para poder avanzarnos durante ya sea por necesidades de herramientas de ayuda a la movilidad o por la gestión del grupo.
- Durante la salida
o Habrá que realizar paradas más frecuentes, sean técnicas, de descanso o por explicaciones y/o talleres.
o Durante la conducción no podremos ser estrictamente autoritarios, pero tampoco completamente democráticos y menos pasivos. Habrá que ser consciente de cada momento y del conjunto del grupo para determinar en qué momentos habrá que ser más disciplinarios y en qué momentos más participativos.
o Es muy importante dar las suficientes herramientas para dar una confianza plena. Es imprescindible que el grupo esté cómodo y seguro en todo momento.
o Durante una salida, nos podemos encontrar con situaciones especiales, ante cada una de ellas tendremos que adaptarnos y, por lo tanto, variar nuestra manera de gestionar el grupo, según lo que nos encontramos:
- Situación de riesgo: actuaremos con estilo autoritario, utilizaremos una comunicación clara y específica y habrá que mantener la calma y proyectar seguridad.
- Miembros atrasadas: durante la salida evitaremos que el grupo se separe, si es así, aprovecharemos las paradas para reagruparnos.
- Horario: Tenemos que ser previsores con la salida, distancia, nivel y el grupo, puesto que no podremos avanzar el ritmo de marcha.
- Lesión: habrá que apoyar y dar confianza, dar tareas a las personas guías y si es necesario coordinar la evacuación.
- Bloqueo/pánico: relajar la respiración, controlar los pensamientos negativos, comunicar con tranquilidad y ser proactivos.
- Dinamización de grupos o asignación de roles
- Definición de las normas